Este mes, con cada sonido que hace, tu bebé está sentando las bases para comenzar a hablar y es importante que tú le sigas hablando. Además, tu bebé se está dando cuenta de que eres una persona distinta a él. Una buena manera de ayudar a calmar el miedo cuando está solo es jugando a: "¿Dónde está el bebe?" (Pikabú)
Descargar la lista de indicadores de desarrollo para imprimir
Lo que hacen la mayoría de los bebés a los 6 meses:
Social y Emocional
- Reconoce las caras familiares y empieza a darse cuenta cuando hay extraños
- Le gusta jugar con los demás, especialmente con los padres.
- Responde a las emociones de los demás y casi siempre se ve feliz
- Le gusta mirarse a sí mismo en un espejo
Habla/Comunicación
- Responde a los sonidos haciendo sonidos
- Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta hacer sonidos por turno con los padres
- Reacciona cuando se menciona su nombre.
- Emite sonidos para demostrar alegría o descontento.
- Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la “m” o la “b”)
Cognitiva (Aprendizaje, Razonamiento, Resolución de Problemas)
- Observa a su alrededor las cosas que tiene cerca
- Se lleva las cosas a la boca
- Muestra curiosidad sobre las cosas y trata de alcanzar cosas que están fuera de su alcance
- Comienza a pasarse objetos de una mano a otra con facilidad
Motora/Desarrollo Físico
- Se da vuelta para ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo)
- Comienza a sentarse sin apoyo
- Cuando se pone de pie, se apoya en sus piernas y puede ser que dé algunos saltos
- Se mece hacia adelante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia atrás y luego hacia adelante
Como hablar con tu bebé a los 6 meses:
Realiza juegos de turnos, especialmente los que implican sonidos, hablar o cantar.
- Ejemplo: "Lánzale un beso a mami, - muac, ahora es tu turno." También juegos con sonidos repetidos: "Las ruedas del autobús giran y giran, giran y giran; los limpiaparabrisas hacen tris, tris, tris".
Realiza juegos que animen a tu bebé a repetir sonidos.
- Ejemplo: "La oveja hace beeee", o "La vaca hace muuuu".
Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo:
- No trata de agarrar las cosas que están a su alcance
- No demuestra afecto por quienes lo cuidan
- No reacciona ante los sonidos a su alrededor
- Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca
- No emite sonidos de vocales (“a”, “e”, “o”)
- No gira ni se voltea en ninguna dirección
- No se ríe ni hace sonidos de placer
- Se ve rígido y con los músculos tensos
- Se ve sin fuerza como un muñeco de trapo
Recursos Adicionales: